La brújula de plataforma transparente, es muy comoda para trabajar sobre planos, aunque sea más imprecisa que otros modelos, que disponen de una alidada, a la hora de determinar rumbos.
La brújula es un imán suspendido por su centro de gravedad, que gira horizontalmente con la mayor libertad posible, de modo que adopta una determinada posición en función del campo magnético al que esté sometido. Así el imán, en ausencia de otros campos magnéticos, se orientará según el campo magnético terrestre y nos señalará -aproximadamente- el norte geográfico(*) .
Lo fundamental pues, es el imán (la aguja imantada) y su libertad de movimiento, a esto los diferentes modelos de brújula añaden otros complementos como la graduación del limbo (prácticamente imprescindible) y flechas de dirección u otros sistemas de referencia para determinar los rumbos.
En una brújula Silva usual podemos identificar, además de la aguja: la base (transparente, con escalas en sus bordes, y a veces con una lupa u otros aditamentos), el limbo (la caja circular en la que se aloja la aguja. Es giratorio y está graduado de 0 a 360 grados), la flecha de dirección (dibujada sobre el eje longitudinal de la base, que sirve de referencia para determinar los rumbos) y la flecha norte (dibujada en el interior del limbo, acompañada de otras paralelas norte-sur que junto a ella sirven como referencia de la aguja, las cuadrículas del plano, o en la toma y definición de rumbos).
Para que la aguja señale aproximadamente el norte geografico, cuidad de que la brújula quede horizontal y que no haya perturbaciones (la presencia de determinados metales en su proximidad es una de las más comunes).
(*) El desfase entre el polo magnético (sur) y el geográfico (norte) se conoce con el nombre de declinación, en España en 1994 el geográfico se encontraba a 4 grados y 6 minutos al este del magnético, con tendencia a decrecer 9 minutos por año. Esa tendencia no tiene porque haberse mantenido, pero para distancias cortas y en nuestras coordenadas geográficas, podemos obviar el problema de la declinación, o conformarnos con un cálculo aproximado de ella. El asunto sería muy distinto si se tratara de navegación marítima, aérea, o desplazamientos terrestres de gran magnitud.
Determinar la dirección a seguir
,,,
En el primer paso hacemos pasar el canto por A (dode queremos ir) y B (donde estamos) y giramos el limbo para que la linea norte de la brújula coincida con las del mapa
En el segundo giramos la base para que sin tocar el limbo coincidan la linea norte de la brújula con la aguja magnética.
Si con nuestro mapa extendido (no hace falta orientarlo) ponemos la brújula de plataforma de modo que su canto una nuestra posición con el punto al que queremos determinar dirección a seguir, y giramos el limbo para que la flecha norte señale el norte del mapa, bastará con que nos separemos del mapa y con la brújula sobre la palma de nuestra mano nos vayamos girando hasta hacer coindicir la aguja magnética con la flecha norte, para que la flecha de dirección nos marque la dirección a seguir (que para eso se llama asi).
Si se lo vemos hacer a alguien con rapidez y destreza puede parecer que el asunto tiene algo de mágico; pero basta con observar que en un primer momento lo que se hace es medir el ángulo de la dirección relación con las lineas norte-sur, y que en el segundo paso se mantiene ese ángulo entre la flecha norte y la de dirección mientras que nos limitamos a hacer coindidir la flecha norte con las indicaciones de la aguja magnética, para entender que todo ha sido de lo más razonable.
Si orientamos el mapa y hacemos que el canto pase por nuestra posición y el punto al que queremos ir, también obtendremos la dirección; pero si no ajustamos la linea norte del limbo a las lineas norte-sur del mapa perderemos la referencia en cuanto cerremos el mapa y movamos la brújula.
La distancia AB es aproximadamente la quinta parte de la distancia BC, esto y saber que se encuentra próxima a la prolongación de AB, os ayudará a localizar la estrella Polar.
La posición relativa entre una y otra osas varia, fundamentamente dependiendo de la hora. Desde el punto de vista de un observador situado en el hemisferio norte las demás estrellas "giran en torno" a la Polar, ya que se trata de una estrella a menos de un grado del Polo Norte Celeste.
La estrella Polar que señala el norte geográfico con bastante aproximación (1 grado, más o menos), no es de las más visibles del firmamento, por no hablar de las de "su mismo carro", que no siempre conseguiréis ver. Para localizar la Polar lo mejor es utilizar alguna maña, por ejemplo: identificar primero la Osa Mayor, unir imaginariamente las dos ruedas traseras del carro, prolongar la semirecta del lado que tiran las mulas (bueyes, o caballos, que eso no influye) y buscarla a un quíntuplo de la distancia entre ruedas.
La Luna
La Luna también puede ayudarnos a determinar la posición de los puntos cardinales, pero debemos tener en cuenta el día de la fase en la que se encuentra, pues cada 24 horas pasa por el meridiano con aproximadamente una hora de diferencia. Referido al primer día de cada fase, a efectos solamente aproximados, con horas solares locales, y olvidando otras variaciones, damos el siguiente cuadro:
Llena:
18.00 Este / 24.00 Sur / 6.00 Oeste
Menguante:
18.00 Norte / 24 Este / 6.00 Sur
Nueva (no es visible)
Creciente:
18.00 Sur / 24 Oeste / 6.00 Norte
En nuestra latitud el Sol al mediodía señala el Sur, pero es muy raro que salga por el Este y se ponga por el Oeste con exactitud, de hecho tan sólo ocurre dos veces al año, en los equinocios de primavera y otoño (21 de marzo y 23 de septiembre). También sólo ese par de días permanece doce horas visible, sin embargo estos son los supuestos de los que partimos para describir la forma de orientarnos con el astro y la ayuda de un reloj analógico (de agujas).
El reloj tendrá que estar puesto en hora solar, la oficial lógicamente no sirve, y debéis tener en cuenta que no es la misma en Castellón que en Cáceres. Una vez hechas estás salvedades, señalad con vuestra aguja horaria al sol y la bisectriz del ángulo formado por esta aguja y la semirrecta que partiendo del centro pasa por 12 os marcará el sur, de acuerdo con lo que podéis
LA TEORÍA Aceptados los supuestos del comienzo, tenemos que el sol describe un arco de 180 grados en 12 horas, y la aguja horaria recorre una circunferencia completa en el mismo periodo. Así sus velocidades angulares respectivas serán de 15 grados (180/12) y 30 grados (360/12) a la hora
La bisectriz que, al igual que el sol, describe un arco de 180 grados tiene, como es de suponer, la misma velocidad angular que este (*),. Si al amanecer, y con la aguja horaria apuntado al sol, señalaba el sur, cada hora se desplazará 15 grados a la derecha de este punto cardinal, desfase que podemos corregir si giramos el reloj haciendo coincidir la aguja horaria con el sol, ya que el giro del reloj hacia la izquierda será igual a 30 (velocidad de la aguja) menos 15 (velocidad del sol) , multiplicado por el número de horas, y el desplazamiento de la bisectriz hacia la derecha ha sido de 15 multiplicado por el número de horas; expresiones que dan un mismo resultado aritmético.
(*) En la segunda ilustración mencionada se puede apreciar como el desfase angular entre el sol y la bisectriz no se altera con el transcurso de el tiempo, si mantenemos el reloj quieto.
En nuestra latitud el Sol al mediodía señala el Sur, pero es muy raro que salga por el Este y se ponga por el Oeste con exactitud, de hecho tan sólo ocurre dos veces al año, en los equinocios de primavera y otoño (21 de marzo y 23 de septiembre). También sólo ese par de días permanece doce horas visible, sin embargo estos son los supuestos de los que partimos para determinar la hora natural local (no es la misma en Castellón que en Cáceres, por ejemplo ) a partir de la posición del Sol y con ayuda de la brújula.
Si suponemos que a las 6 de la mañana el Sol está en en el Este y que a las 18 estará en el Oeste, tenemos que para un recorrido de 180º se invertirán 12 horas, con lo que que cada hora el Sol describirá un arco de 15ª, de modo que si a las 6 estaba a 90º, a las 7 estará a 105º del Norte y así sucesivamente.
Cada 4 minutos el arco descrito es de 1º.
Hoy habia 28 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!