SIERRA DE AYLLON

Y
TEJERA NEGRA


I Trofeo de Senderismo de Madrid

   
  CLUB SENDERISMO
  Orientacion
 
Qué es la orientación? A la hora de realizar una ruta, deberás tener, además de buena forma física- y en el caso de mountain bike, bici en buen estado- la información y documentación sobre la zona en que se va a desarrollar o ir con un compañero que ya la conozca. En cualquier caso es aconsejable poseer un buen mapa de la zona y una brújula. Se pueden hacer bonitas rutas con solo seguir al compañero que la conoce, pero eso supone una limitación a la aventura de abrir nuevos caminos o la de seguir itinerarios poco conocidos y frecuentados. En todo caso, se hace necesario el conocimiento de estos dos elementos básicos en la orientación. Pero, ¿qué es la orientación? Una respuesta simplista, pero fácil de entender, sería definirla como la forma de reconocer el espacio que nos rodea a partir de unos puntos ya conocidos que actúan como referencias. La orientación, vista de esta manera, consiste en conocer tres elementos: saber dónde nos encontramos; saber adónde vamos y conocidos los anteriores seleccionar la mejor ruta. Por supuesto, una vez determinada la ruta a seguir, contínuamente hay que buscar y hacer un seguimiento de los puntos de referencia.

Cuando se habla de orientación, de manera inmediata pensamos en el mapa y la brújula. Ambos medios nos permiten una gran precisión. El uso o no de estos instrumentos ya nos permite etablecer una clasificación de la orientación como "artificial" o "natural" aunque tambien resulta útil para nosotros saber que existen otros instrumentos creados por el hombre para orientarse: el astrolabio, el octante, el sextante, el GPS y otros.
Conocer el uso de estos instrumentos no solo implica saber de sus caracteristicas, tambien lo es la base física de su funcionamiento. Asi que a continuación nos centraremos en la brújula y el mapa.

¿Qué es la brújula?

Es una aguja imantada que responde al campo magnético de la tierra ( Era conocida y utilizada por los chinos). Mide ángulos horizontales con respecto a la línea magnética en que nos encontremos. Pero, ¿qué es eso del magnetismo?

El magnetismo.
El magnetismo es la manifestación de fenómenos que se producen a nivel de la estructura atómica de los materiales y que estan vinculados a fenómenos eléctricos. Cuando un conductor se mueve dentro de un campo magnético, surgen en él una corriente eléctica. De la misma forma que el magnetismo produce electricidad, se puede conseguir el proceso inverso. La tierra se manifiesta como un inmenso imán. Los polos magnéticos casi coinciden con los geográficos. De aquí que sea posible usar un pequeño imán permanente en forma de aguja, denominado brújula, que nos sirva para determinar la dirección del campo magnético terrestre. Sirve par hallar aproximadamente la dirección geográfica norte-sur. Así pues hay que tener en cuenta, en la utilización de una brújula y un mapa, la ligera diferencia que existe entre el norte que nos marca su aguja (norte magnético) y el norte que nos indica el mapa. Esto es lo que se conoce como variación magnética y que deberemos tener presente para hacer los cálculos exactos del rumbo

Los mapas son una representación a escala de la superficie terrestre. Ponen a nuestra disposición el espacio al que representan en dos dimensiones legibles gracias a una serie de signos convencionales y elementos gráficos de uso universal. Por ejemplo, generalmente llamamos planos para designar a los de grandes escalas (1:100.000- 1:50.0000) y mapas a los de escalas menores (1:200.000).

Este extraño numerito es la escala del mapa, y nos informa de cual es la proporción utilizada por el cartógrafo en la representación de la realidad.

Esta relación, entre el objeto real y su representación en el mapa, se expresa como una fracción en la que el numerador es el valor del elemento dibujado y el denominador el tamaño que tiene ese elemento en la realidad. Cuanto más pequeño sea este denominador, mas detallado será el mapa. Si un mapa tiene una escala de 1:3000, un objeto que mida 1 cm. En el mapa, medirá 3000 centímetros en la realidad.

La posibilidad de establecer los perfiles topográficos de nuestras rutas o averiguar los porcentajes de las subidas son una de las posibilidades que podemos obtener del análisis de las curvas de nivel. Los perfiles de rutas se realizan exagerando la escala vertical, ya que si utilizamos la escala del plano, el perfil aparecerá muy atenuado; se recomienda que la escala de altitud sea el doble que la longitudinal. Las sendas de montaña, zigzaguean por las laderas para salvar de un modo cómodo los desniveles más duros, aumentan la longitud de ascenso logrando que la pendiente sea asequible. La pendiente es por tanto la relación entre la altura ascendida y la distancia recorrida en el ascenso expresándose en porcentajes (en ciclismo) o en grados sexagesimales (montañismo) . Su calculo de ascenso es sencillo mediante una regla de tres. Imagina que en un kilómetro hemos subido 200 metros de desnivel( en un mapa 1:50.000). Si recorremos 1000 metros para ascender 200 metros recorriendo 100 metros, ascenderíamos en X metros: X= 100 x 200/ 1000=20% Que nos indica que el tramo subido es bastante duro para recorrerlo en bicicleta.

El mapa más usado tanto por senderistas como bikers, es el topográfico a escala 1:50.000. En este sentido los mapas del Servicio Geográfico del Ejército, y del Instituto Geográfico Nacional son de esta escala. En Madrid los puedes encontrar en: Direcciones de Interés

El otro elemento básico es la brújula. No es objeto de esta página describirla pero si veremos su uso en conjunto con el mapa.

EL USO DE LA BRÚJULA. ORIENTACIÓN DEL MAPA.
DETERMINACIÓN DE UNA DIRECCIÓN

Una adecuada utilización e interpretación del mapa puede hacer imnecesaria la utilización de la brújula en tanto que esta por si sola tiene poca utilidad quedando limitado su uso a casos de visibilidad reducida, de noche, mal tiempo, nieblas, situaciones estas en que los puntos de referencia del horizonte no son visibles o en caso de navegación marítima simplemente no existen. Tales situaciones tambien suelen darse en los desiertos y zonas polares. La brújula es despues del mapa el instrumento más importante para el orientador. Consta de dos partes fundamentales -ver imagen-: La Base (A). Hecha de material plástico, transparente lleva en sus bordes pequeñas reglas o escalillas y en su interior la Flecha de Dirección. El Limbo (B). Va colocado sobre la base y puede rotar sobre si mismo. En su interior se encuentra la aguja imantada y la Flecha Norte. Otros elementos de la brujula son: (6) La Flecha de Dirección, (1) Reglas o escalillas; (4) Flecha Norte; (3)Aguja Imantada; (5) línea Norte-Sur; (2)Limbo graduado; (7)Línea de Direcció; (8)Lupa.

La brújula, se puede utilizar con y sin plano; en el primer caso nos servirá para determinar el rumbo a seguir y mantenerlo. Con el plano, además, podemos determinar nuestra posición. ¿Cómo se hace? Fácil, bastará con colocar la base de la brújula en paralelo con el borde del mapa y hacer coincidir esta posición girando ambos hacia el Norte magnético y seguidamente descontar los grados del ángulo de declinación indicados en el mapa. Más claramente: se coloca uno de los bordes largos de la brújula sobre el mapa, mirando desde el punto de partida hasta el punto destino. Se gira el limbo de manera que las líneas de meridiano tengan la misma orientación que las líneas de meridiano del mapa, coincidiendo la flecha del norte en el limbo con el norte en el mapa. La brújula se mantiene en la mano en posición horizontal, y se gira hasta que la parte roja de la aguja magnética coincida con la flecha del norte en el limbo. En este momento el mapa está orientado, y nos sería muy fácil determinar la correspondencia entre lo representado en él y lo que se ofrece a nuestra vista. A continuación buscaremos puntos de referencia en el horizonte y los localizamos en el mapa, con lo cual estaremos localizados. Esta es la pauta a seguir, lógicamente explicada de una manera muy básica y el asunto no es siempre tan fácil; ni tan dificil como para no saber trazar un rumbo, calcular tiempos.... Resumiendo, para orientar el mapa se coloca la brújula encima, girándolo hasta que la aguja manética, se sitúa paralela a las líneas N-S (meridianos). Una vez orientado, es mucho más fácil compararlo con el terreno.

Para determinar una dirección con la brújula seguiremos unos pasos: A) Elegimos una ruta, por ejemplo, desde el punto de inicio hasta el punto final u otro intermedio. Colocamos uno de los cantos mas largos de la brújula uniendo los dos puntos (De donde nos encontremos a donde queremos ir). B) Con la base de la brújula apoyada sobre el mapa, giramos el limbo hasta que las líneas norte-sur de su interior sean paralelas a los meridianos norte-sur del mapa. Importante: La flecha norte del limbo debe quedar dirigida al norte del mapa. C) Se levanta la brújula del mapa y se mantiene en la mano, nivelada horizontalmente. Giramos sobre nosotros mismos hasta que el norte de la aguja magnética coincida con la flecha norte del limbo de la brújula. La dirección a seguir nos vendrá dada por la flecha de dirección.

Siempre que tomes rumbos has de recordar:
- Orienta correctamente la brújula sobre el mapa, con la flecha de dirección hacia el punto de destino.
- Orienta la flecha del norte en el limbo hacia el norte del mapa.

COMO ENCONTRAR EL NORTE SIN LA BRÚJULA

Hemos de tener en cuenta que la orientación por métodos naturales es sumamente imprecisa. En la mayoría de los casos, sirve únicamente para casos especificos, no tiene una práctica utilidad. Por ejemplo, siempre suele decirse que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Pues esto no es siempre así ya que esto solamente ocurre dos días al año, en los equinoccios de primavera y otoño (21 marzo, 23 septiembre). El resto de los días, a partir del equinoccio de primavera, se va desviando y segun se acerca el solticio de verano (22 de junio) sale por el Nordeste y se pone por el Noroeste vilviendo a "desviarse" hasta su posición normal en el equinoccio de otoño. Este proceso se repite con el desvio hacia el Sudeste a partir de esta fecha. En cambio la orientación del sol a mediodía (punto de maxima verticalidad) es siempre hacia el sur con lo que poniendose de espaldas al sol nuestra sombra indica el Norte. Claro, en verano, puede ser problematica su localización y además debemos tener en cuenta que la hora oficial de nuestros relojes no suele estar ajustada con la solar.

LA LUNA. Cuando se encuentra en su fase creciente, con forma de "D", los cuernos apuntan al este. mientras que en el período menguante, con forma de "C", estos apuntan al oeste.

CON EL RELOJ. Fijar la hora solar y apuntar con la manecilla pequeña hacia el sol. La bisectriz del ángulo que forman la manecilla pequeña y las doce del reloj sitúa al sur.

LA ESTRELLA POLAR. Además de ser la única estrella fija del firmamento está situada marcando el norte geográfico. Para localizarla hay que trazar una línea imaginaria que sea cinco veces la longitud distante entre las dos últimas estrellas de la Osa Mayor.

INDICIOS NATURALES. Los árboles y las rocas suelen tener musgo en su parte norte. Las hormigas abren las bocas de sus hormigueros mirando hacia el sur. Los círculos concéntricos de los tocones de los árboles cortados están más juntos en la dirección sur. Al mediodía, el Sol se encuentra inclinado en dirección Sur.

El GPS. LA BRÚJULA DEL SIGLO XXI
El GPS, Global Positioning System- una compleja red de satélites operada por el departamento de defensa de los EEUU- y un sofisticado aparato portátil han hecho imposible perderse en casi cualquier circunstancia. El GPS nos ofrece nuestra situación o la del punto al que queremos llegar en términos de longitud y latitud, fácilmente localizables sobre el mapa.Uno de los muchos modelos que hay en el mercado, pequeño y manejable tipo mando a distancia Las señales que lanza contínuamente cada satélite son captadas por el receptor que el excursionista lleva consigo, y mediante UN COMPLEJO SISTEMA DE TRIANGULACIóN y una sencilla operación matemática y geométrica, éste nos ofrece con precisión nuestra localización al indicarnos las coordenadas geográficas del punto en que nos encontramos. No obstante necesitaremos el mapa para situar dichas coordenadas. Con sólo unos pocos años de existencia, el GPS ha revolucionado el mundo de la navegación, el del excursionismo, y en definitiva todas aquellas actividades que requieren el uso de mapas, brújulas, altímetros o sextantes: el esquí fuera de pista, el montañismo, bicicleta de mountain bike...etc. Este aparato es interconectable con otros sofisticados equipos. Por ejemplo un mapa digitalizado, una antena, un plotter...etc. En la montaña deberemos utilizarlo en la cima de las colinas, allí siempre será más nítida la recepcion de datos que en el fondo de los valles. Imaginemos que deseamos seguir una ruta por la montaña. El GPS nos ofrece la opción de ir grabando los puntos por dónde pasamos. a estos se les denomina waypoints. Si por ejemplo grabamos en el GPS la posición que ocupamos en un refugio, nos facilitará enormemente la labor en el regreso pues nos guiara sin ningún peligro hasta ese punto. Una ruta larga puede descomponerse en todos los waypoints que necesitemos y que el GPS permita grabar. Hay GPS que permiten una precision de 50 a 100 mts. y fijar una ruta con casi 200 puntos con lo que se puede saber en todo momento si nos estamos desviando de la ruta prefijada y hacia dónde lo hacemos.Un ejemplo:


De: XPuig

El sistema GPS (Global Position System) sirve para saber tu posición en el globo terráqueo a través de satélites. A mí no me sirve de nada saber que estoy a x grados de latitud norte y x grados de longitud este, pero sí que me sirve cuando me guarda una ruta que hago y luego la puedo volver a repetir. Yo utilizo el GPS para esto último, pues cuando salgo con la bici a perderme por los caminos que no conozco, a veces me encuentro con alguna ruta que me gustaría volver a repetir de nuevo, y si no voy con el GPS me encuentro que no recuerdo como. Yo coloco el GPS en el manillar con un anclaje parecido al de la luz, lo conecto y le digo que grabe la ruta. Cuando llego a casa conecto el GPS al ordenador (con un cable), y con un programa destinado a ello guardo la ruta que me he hecho en un fichero (esto lo hace automáticamente un programa llamado OziExplorer). Si algún día quiero repetir esta ruta solo tengo que volver a conectar el GPS al ordenador y ponerme en el punto de inicio de la ruta, luego le digo al GPS que no grabe la ruta, sino que muestre la que está grabada y me irá señalando, como si fuera una brújula, por donde tengo que ir para seguir el camino.

Veamos, voy a tratar de ampliar el tema un poco más. Para ello empleare un texto recogido en la pagina oficial del GPS en español



Como funciona el sistema GPS, en cinco pasos lógicos
Copyright © by Trimble Navigation Limited. All rights reserved. Traducido al español por Pedro Gutovnik



Triangulación. La base del GPS es la "triangulación" desde los satélites
Distancias. Para "triangular", el receptor de GPS mide distancias utilizando el tiempo de viaje de señales de radio.
Tiempo. Para medir el tiempo de viaje de estas señales, el GPS necesita un control muy estricto del tiempo y lo logra con ciertos trucos.
Posición. Además de la distancia, el GPS necesita conocer exactamente donde se encuentran los satélites en el espacio. Orbitas de mucha altura y cuidadoso monitoreo, le permiten hacerlo.
Corrección. Finalmente el GPS debe corregir cualquier demora en el tiempo de viaje de la señal que esta pueda sufrir mientras atraviesa la atmósfera. Veamos alguno de estos puntos en detalle.



Paso 1: La Triangulación desde los satélites Aunque pueda parecer improbable, la idea general detrás del GPS es utilizar los satélites en el espacio como puntos de referencia para ubicaciones aquí en la tierra. Esto se logra mediante una muy, pero muy exacta, medición de nuestra distancia hacia al menos tres satélites, lo que nos permite "triangular" nuestra posición en cualquier parte de la tierra. Olvidémonos por un instante sobre cómo mide nuestro GPS dicha distancia. Lo veremos luego. Consideremos primero como la medición de esas distancias nos permiten ubicarnos en cualquier punto de la tierra. La gran idea, Geométricamente, es: Supongamos que medimos nuestra distancia al primer satélite y resulta ser de 11.000 millas (20.000 Km) Sabiendo que estamos a 11.000 millas de un satélite determinado, no podemos por lo tanto estar en cualquier punto del universo sino que esto limita nuestra posición a la superficie de una esfera que tiene como centro dicho satélite y cuyo radio es de 11.000 millas. A continuación medimos nuestra distancia a un segundo satélite y descubrimos que estamos a 12.000 millas del mismo. Esto nos dice que no estamos solamente en la primer esfera, correspondiente al primer satélite, sino también sobre otra esfera que se encuentra a 12.000 millas del segundo satélite. En otras palabras, estamos en algún lugar de la circunferencia que resulta de la intersección de las dos esferas. Si ahora medimos nuestra distancia a un tercer satélite y descubrimos que estamos a 13.000 millas del mismo, esto limita nuestra posición aún mas, a los dos puntos en los cuales la esfera de 13.000 millas corta la circunferencia que resulta de la intersección de las dos primeras esferas. O sea, que midiendo nuestra distancia a tres satélites limitamos nuestro posicionamiento a solo dos puntos posibles. Para decidir cual de ellos es nuestra posición verdadera, podríamos efectuar una nueva medición a un cuarto satélite. Pero normalmente uno de los dos puntos posibles resulta ser muy improbable por su ubicación demasiado lejana de la superficie terrestre y puede ser descartado sin necesidad de mediciones posteriores. Una cuarta medición, de todos modos es muy conveniente por otra razón que veremos mas adelante. Veamos ahora como el sistema mide las distancias a los satélites. -------------
En Resumen: Triangulación Nuestra posición se calcula en base a la medición de las distancias a los satélites Matemáticamente se necesitan cuatro mediciones de distancia a los satélites para determinar la posición exacta En la práctica se resuelve nuestra posición con solo tres mediciones si podemos descartar respuestas ridículas o utilizamos ciertos trucos. Se requiere de todos modos una cuarta medición por razones técnicas que luego veremos.



Paso 2: Midiendo las distancias a los satélites. Sabemos ahora que nuestra posición se calcula a partir de la medición de la distancia hasta por lo menos tres satélites. Pero, ¿cómo podemos medir la distancia hacia algo que está flotando en algún lugar en el espacio?. Lo hacemos midiendo el tiempo que tarda una señal emitida por el satélite en llegar hasta nuestro receptor de GPS.
La gran idea, matemáticamente, es:
íamos en la secundaria, Recordemos que "Si un auto viaja a 60 kilómetros por hora durante dos horas, ¿qué distancia recorrió ?
Velocidad (60 km/h) x Tiempo (2 horas) = Distancia (120 km)
En el caso del GPS estamos midiendo una señal de radio, que sabemos que viaja a la velocidad de la luz, alrededor de 300.000 km por segundo. Nos queda el problema de medir el tiempo de viaje de la señal (Que, obviamente, viene muy rápido)
Sincronicemos nuestros relojes


El problema de la medición de ese tiempo es complicado. Los tiempos son extremadamente cortos. Si el satélite estuviera justo sobre nuestras cabezas, a unos 20.000 km de altura, el tiempo total de viaje de la señal hacia nosotros sería de algo mas de 0.06 segundos. Estamos necesitando relojes muy precisos. Ya veremos como lo resolvemos. Pero, aún admitiendo que tenemos relojes con la suficiente precisión, ¿cómo medimos el tiempo de viaje de la señal? Supongamos que nuestro GPS, por un lado, y el satélite, por otro, generan una señal auditiva en el mismo instante exacto. Supongamos también que nosotros, parados al lado de nuestro receptor de GPS, podamos oír ambas señales (Obviamente es imposible "oír" esas señales porque el sonido no se propaga en el vacío). Oiríamos dos versiones de la señal. Una de ellas inmediatamente, la generada por nuestro receptor GPS y la otra con cierto atraso, la proveniente del satélite, porque tuvo que recorrer alrededor de 20.000 km para llegar hasta nosotros. Podemos decir que ambas señales no están sincronizadas. Si quisiéramos saber cual es la magnitud de la demora de la señal proveniente del satélite podemos retardar la emisión de la señal de nuestro GPS hasta lograr la perfecta sincronización con la señal que viene del satélite. El tiempo de retardo necesario para sincronizar ambas señales es igual al tiempo de viaje de la señal proveniente del satélite. Supongamos que sea de 0.06 segundos. Conociendo este tiempo, lo multiplicamos por la velocidad de la luz y ya obtenemos la distancia hasta el satélite.
Tiempo de retardo (0.06 seg) x Vel. de la luz (300.000 km/seg) = Dist. (18.000 km)


Así es, básicamente, como funciona el GPS. La señal emitida por nuestro GPS y por el satélite es algo llamado "Código Pseudo Aleatorio" (Pseudo Random Code). La palabra "Aleatorio" significa algo generado por el azar.
¿Un Código Aleatorio?
Este Código Pseudo Aleatorio es una parte fundamental del GPS. Físicamente solo se trata de una secuencia o código digital muy complicado. O sea una señal que contiene una sucesión muy complicada de pulsos "on" y "off"

CUANDO NOS PERDAMOS:

C
ualquiera puede cometer un error, y en un momento determinado quedar perdido, o desorientado. La situación es especialmente complicada si hay niebla o circunstacias metereológicas adversas, en tal caso debemos evitar las zonas que puedan revestir peligro, y, si disponemos de telefonía movil, o cualquier otro sistema de telecomunicación, puede ser conveniente que hagamos saber nuestra situación e intenciones. Perderse no tiene por qué constituir un motivo de vergüenza. La precipitación y la obsesiva busqueda de quien fue la persona que tuvo la culpa, no suelen ser la mejor ayuda.

 


En caso de niebla, u oscuridad, el viento aun pudiendo cambiar de dirección, puede servirnos de referencia aunque no sea absolutamente fiable. Por ejemplo: si estamos caminando por un altiplano y, en un plazo razonable de tiempo, el viento que nos daba de forma constante por un lado va pasando a darnos por el opuesto, debemos contemplar la posibilidad de que estemos dando vueltas.

Con alguna visibilidad, los cauces de agua también pueden ser buenos puntos de referencia, y nos marcarán la dirección en la que se baja de cota, pero caminar muy cerca de ellos puede ocasionarnos algún problema, especialmente si están cercados por paredones.

Elementos no integrantes de la naturaleza (tendidos eléctricos, cortafuegos, etc. ) pueden ayudarnos a mantener un rumbo. Y los senderos y veredas, cuando se van agrupando para originar otros más consistentes y visibles, especialmente si esto ocurre en sentido descendente, es probable que nos lleven a lugares habitados.

 

 
  Hoy habia 34 visitantes (40 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
 
  Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis